Khalil Gibran



" ... Toda la Creación existe en ti y todo lo que hay en ti existe también en la Creación.
No hay divisoria entre tú y un objeto que esté muy cerca de ti, como tampoco hay distancia entre tú y los objetos lejanos.
Todas las cosas, las más pequeñas y las más grandes, las más bajas y las más altas, están en ti y son de tu misma condición.
Un solo átomo contiene todos los elementos de la Tierra.
Un solo movimiento del Espíritu contiene todas las leyes de la Vida.
En una sola gota de agua se encuentra el secreto del inmenso océano.
Una sola manifestación de ti contiene todas las manifestaciones de la Vida...".

Khalil Gibran.

Trascender


Todos nos equivocamos… somos seres humanos: reímos cuando somos felices, nos sentimos derrotados cuando algo no sale bien, lloramos nuestras tristezas, gozamos los triunfos…

En fin, vivimos muy a nuestra forma de ser, las emociones y vivencias del día a día.

Como cualquier persona, todo el esfuerzo que dedicamos en nuestro trabajo, nuestro esfuerzo, entrega y dedicación, son actitudes tenemos con el objetivo de trascender, ir más allá de lo que esperamos.

Sí, trascendemos por nuestros hechos, pero el término implica mucho más que esforzarse, lograr un ascenso en el trabajo, etc… Trascender realmente como persona, se da como resultado de nuestra capacidad de compartir y por lo que logramos desprender de nuestro entorno para entregárselo a los demás

Dejar una huella importante en los demás, saber que lo que hicimos ha sido importante para cambiar una actitud, solucionar un problema, es parte fundamental de lo que debe ser nuestra forma de actuar.

En muchas ocasiones, nosotros mismos nos negamos la oportunidad de compartir algo bueno con los demás, damos la espalda a los problemas que a alguien le aquejan pensando que “es su rollo”, sin tomar en cuenta que tal vez un poco de nuestra ayuda, o el simplemente escucharle y tratar de encontrar una solución, sería de gran utilidad.

Hoy son muchas las asociaciones, instituciones y dependencias que nos invitan a ser partícipes del hermoso regalo de la caridad, a través de proyectos destinados a dar un poco a los que más lo necesitan, y no precisamente algo material.

Como padres de familia, tratamos de ser papás y mamás ejemplares que trabajan, no descuidan su hogar, brindan cierta comodidad económica a sus hijos y se dan lujos de vez en cuando…Pero, ¿En qué momento ponemos el ejemplo de ayudar a alguien que necesita un poco de ayuda? ¿Cuándo ven nuestros hijos las necesidades reales que se viven en cuanto pobreza se refiere? ¿Cuándo les permitimos salir de su “burbuja” para que visiten hospitales, asilos de ancianos, orfanatos, etc.?

Creo que son pocos los que pueden jactarse de lo anterior, porque creemos que para eso está el gobierno: para ayudar, para eso se crean instituciones: para que les den, para eso hay ciertas asociaciones: para que atiendan necesidades de los más vulnerables.

Si realmente es nuestro deseo trascender, tenemos que primero que nada analizar nuestro alrededor y ver que nuestros problemas pueden ser enormes, pero tal vez ni se comparen con los de otros, que realmente viven una situación compleja.

Amemos nuestro trabajo; aportemos lo mejor de nosotros mismos para que nuestra pasión por la profesión que tenemos, nos permita aportar éxitos al logro de los objetivos de la empresa en la que laboramos.

Disfrutemos el tiempo con nuestra familia; vivamos cada instante con ellos, que de eso dependerá la unión, confianza y respeto con el que se pueda actuar después.

Seamos vecinos, compañeros y ciudadanos cordiales; fomentemos una sana convivencia que se traduzca en armonía.

Escuchemos a los demás, demos buenos consejos y estemos dispuestos a recibirlos.

Inculquemos en nuestras familias el valor de compartir algo con los demás; formemos niños sensibles y atentos a la problemática actual.

Pero, nunca por favor nunca, olvidemos la gran importancia de la labor social, la gran necesidad de aportar algo a la sociedad, algo de lo mucho que hemos recibido; seamos generosos y procuremos trascender con nuestros hechos, ya que ello deja una marca imborrable en muchas familias.

Sólo recuerde esa sonrisa que puede regalarle un niño huérfano, cuando compartimos unos minutos con él haciéndolo sentir importante, valorado.

Sólo imagine que “alguien” que no nos conoce bien pueda recordarlo con cariño y le esté mucho más agradecido que cualquier otra persona.

Trascender, debe ser un deseo de todos los seremos humanos… trascender en todos los sentidos, trascender a pesar de todo.

Los Jemeres Rojos y el Efecto Lucifer



Hoy os traigo un post un tanto "fuerte" pero que da mucho para pensar y reflexionar profunda y seriamente.
Josu Ozkaritz (en otras ocasiones ya os  he hablado de el) es un documentalista vasco afincado en Australia y que en ocasiones colabora con esta página enviándonos algunos de sus trabajos.
Hace unos días Josu me envió un trailer de un pequeño documental que ha creado sobre el genocidio ocurrido en Camboya en los años 70 y que acaba de publicar. 

Sinceramente, yo no sabía absolutamente nada sobre el tema, pero después de visionar el trailer y quedarme con los pelos como escarpias quise saber mas y profundicé un poco sobre la historia reciente de Camboya.

Bien, para que os hagáis una ligera idea y por decirlo de algún modo, el horror con el que me encontré es tan brutal que no tiene nada que envidiar al genocidio nazi. Toda persona que se considere "de bien" no puede por menos que preguntarse: ¿como es posible un mundo "civilizado" en el que ocurran semejantes aberraciones?.




Sobre una población de 7,7 millones de habitantes, los Jemeres Rojos ejecutaron a más de dos millones, el porcentaje es brutal. Las ciudades fueron literalmente vaciadas y la población fue desplazada a los campos donde se vieron forzados a trabajar en condiciones miserables, muchos murieron. Todo bajo la bandera del verdadero comunismo, con Pol Pot como cabeza visible y con el régimen chino como modelo a seguir. 

Jonathan Glover escribió "Humanidad e Inhumanidad: Una Historia Moral Del Siglo XX". Este libro contiene crudas reflexiones sobre el Holocausto, el estalinismo, Ruanda o la propia Camboya. Y precisamente una de las que más llega a impactar en el lector es esta última junto a la masacre de un pequeño poblado vietnamita.

Juan Pablo II afirmó que el Cielo y el Infierno estaban dentro de cada uno de nosotros. Y no hace falta ser católico para creer en esta afirmación, ni hace falta hablar en términos de un paraíso o llamas eternas. Basta con mirarnos a nosotros y a los demás, con recordar momentos en que nuestra voluntad de hacer “lo correcto” fue quebrada. Basta con intentar debatir sobre la definición del “Bien” o el “Mal” con personas de diferentes culturas y darnos cuenta de que no hay absolutos. Todos tenemos un lado oscuro y lo que nos hace buenos es la capacidad de resistirnos a él.

Pero... ¿Cómo afecta el entorno a una persona? ¿Cómo alguien bueno se vuelve malo?.

Bien, vamos a desglosar y ver todo esto por partes y aunque jamás encontremos una justificación (por que no la hay) intentaremos ser conscientes a grosso modo de algunos de los mecanismos que "entran en acción" y lo que el psicólogo Philiph Zimbardo denominó como: Efecto Lucifer.

El mayor genocidio de la historia

El genocidio camboyano es uno de los mayores genocidios de la historia, probablemente el mayor si se comparan las cifran con el tiempo transcurrido y la población afectada. Aproximadamente un cuarto de la población murió entre 1975 y 1979. Según las cifras expuestas por el historiador David Chandler, 1,5 millones de personas murieron por malnutrición, trabajos forzados y enfermedades mal atendidas. Otras 200.000 personas fueron ejecutadas sin juicio, clasificados como "enemigos". Camboya es además el país donde hay un mayor número de personas desaparecidas.
Jean Lacouture, periodista y sociólogo que en un principio defendió a los Jemeres Rojos, ha llamado a este proceso auto-genocidio, ya que la mayor parte de las víctimas pertenecían a la etnia jemer.

Principios ideológicos de los Jemeres Rojos

La ideología de los Jemeres Rojos tiene sus orígenes en el comunismo maoísta, que ellos interpretaban, según las palabras de Pol Pot, de una "forma creativa". Se basaba en los siguientes principios:

Puesta en marcha de una sociedad comunista de tipo agrícola. Esta sociedad se fundamentaba en los principios del igualitarismo, por lo que todo el mundo debía tener lo mismo. Esto llevó a la prohibición de cualquier propiedad privada, incluida la comida o los instrumentos para cocinarla. Las pobres raciones eran repartidas cada día por el Angkar, o institución superior.

Prohibición de cualquier influencia "imperialista". Como consecuencia, se prohibió la utilización de máquinas, no se podían tener textos, especialmente si eran en lengua extranjera, y se exterminó a todo aquel que hubiera recibido cualquier tipo de educación. Llevar gafas era también símbolo de imperialismo, por lo que las personas que las portaban eran asesinadas.

Educación doctrinal. Todas las personas eran sometidas frecuentemente a sesiones de reeducación. Según los principios de los Jemeres Rojos, era necesario aproximadamente un año para reeducar a una persona. Si después de ese tiempo, la persona mostraba algún signo de imperialismo, era dada por perdida y se prescindía de ella.

S-21: La máquina de matar de los jemeres rojos del director camboyano Rithy Panh 

He decidido deliberadamente no acompañar este post con imágenes del genocidio camboyano ya que, creedme, son extremadamente hirientes, no obstante el post no estaría completo sin información adicional, por ello he escogido uno de los mejores documentales que se han rodado sobre el tema: S-21: La máquina de matar de los jemeres rojos. Podríais imaginar un documental sobre Auswitch con varios de sus torturadores como conductores del documental? Pues esto es más o menos lo que Rithy Panh monta en este espeluznante documental. Aviso con antelación que resulta muy duro.

S-21: La máquina de matar de los jemeres rojos es una película del director camboyano Rithy Panh perteneciente al género documental histórico y uno de sus trabajos más destacados. La película trata el difícil tema de los jemeres rojos y pone frente a frente a dos de las víctimas del conocido centro de torturas S-21, hoy Museo del Tuol Sleng y guardias que trabajaron en ella durante el periodo 1975 - 1979, tiempo que duró el régimen de la Kampuchea Democrática. Destaca la presencia del maestro pintor Vann Nath, sobreviviente del oscuro régimen, quien lidera la trama y enfrenta a los antiguos verdugos con la realidad del drama humano de las víctimas.

La película, rodada enteramente con personajes reales, comienza en la casa de uno de los antiguos guardias de S-21 que es invitado a Phnom Penh a hablar abiertamente de la experiencia en aquel antiguo centro de torturas. El antiguo guardia, como otros, se encuentra en lo que hoy es el Museo del Genocidio. Asiste también otro de los pocos sobrevivientes que, sin embargo, se muestra emotivo. Los antiguos guardias, confrontados por el maestro Vann Nath, otro de los sobrevivientes, describen uno a uno los detalles de la vida cotidiana en la prisión, las formas de tortura, los pormenores de los interrogatorios que conducían a falsas e irrisorias acusaciones, los abusos de los cuales eran víctimas las mujeres, la sangre fría de los ejecutores, la distribución del espacio. El maestro Vann Nath, como la única voz autorizada de los más de 17 mil seres humanos que pasaron y nunca salieron con vida de aquel lugar, reclama una explicación que nunca tendrá una respuesta satisfactoria. Los guardias eran muchachos y estaban ellos mismos aterrados y "endoctrinados" por un sistema paranoico que veía enemigos en todas partes.

En una escena el maestro Vann Nath muestra a los guardias sus pinturas y les interroga el porqué de tanta maldad y cómo fue posible que no tuvieran compasión por las víctimas. Las respuestas son siempre que eran muy jóvenes y que también tenían miedo, que fueron adoctrinados a no tener compasión y que les decían que los prisioneros eran el peor enemigo del régimen.

Premios obtenidos por el film.
2003: Cannes: Premio François Chalais
2004: Festival de cine independiente de Buenos Aires: Premio Derechos Humanos

Philip Zimbardo

Philip Zimabardo y el Efecto Lucifer:

El psicólogo Philip Zimbardo realizó un estudio en 1971 que descorrió un velo sobre nuestra naturaleza. Convocó a estudiantes universitarios para una investigación psicológica denominada el Experimento de la Prisión de Stanford. Los voluntarios fueron analizados para comprobar estabilidad psicológica, física y emocional y todos ellos eran jóvenes normales de la clase media. Los estudiantes fueron asignados como prisioneros o guardias al azar y confinados a una prisión montada en el subsuelo de la Universidad de Stanford. El proyecto – planeado para durar dos semanas – fue cancelado a los 6 días por haberse vuelto demasiado real para los participantes. Los prisioneros se volvieron sumisos y depresivos y los guardias se volvieron sádicos y abusadores. La notable transformación se dio en menos de una semana.

El Experimento de la Prisión de Stanford revive en conjunto con las atrocidades de la prisión de Abu Ghraib en el libro “El Efecto Lucifer: Entendiendo como la gente buena se vuelve mala”. Philip Zimbardo desarrolla una investigación penetrante sobre cómo casi cualquier persona, dada la influencia apropiada, puede abandonar su moral y colaborar en la violencia y la opresión. Sea por acción directa o inacción, la gran mayoría sucumbe ante su lado oscuro cuando se da un ambiente influyente. Más allá de la propia responsabilidad de quien no es suficientemente fuerte para hacer valer su opinión o defender sus valores, Zimbardo destaca cómo los males del mundo son responsabilidad de todos. Como remedio a este problema humano, el psicólogo propone una llamada al heroísmo. Una educación de valentía social en los jóvenes para evitar este tipo de abusos. No habla de superhéroes, habla del poder de la individualidad, de la capacidad de negarse al concepto colectivo, a las órdenes cuando éstas contradicen nuestros principios. En resumen, el coraje de ser marginado por defender nuestra moral. Sólo así una persona buena, puede evitar la maldad que anida en su naturaleza.


Cuenta la Biblia que Lucifer era el ángel favorito de Dios. El más bello, el más poderoso, el más querido. En su soberbia y ambición desafió la autoridad del mismísimo Dios y fue condenado a los abismos para dirigir el Infierno. Y el ángel más esplendoroso se convirtió en la bestia más temible, esa que el imaginario humano denominó Satanás. El Efecto Lucifer, es esta situación en que las personas justifican ser inhumanas con otras, algo que se da en todas las guerras. Los mejores de nosotros podemos ser llevados a cometer maldades bajo las circunstancias sociales adecuadas. Un líder que no nos atrevemos a contradecir, un grupo al que queremos pertenecer, un poder que nos consume la razón.

Zimbardo participó en la defensa de uno de los guardias de Abu Ghraib y, sin desestimar la responsabilidad personal del guardia, destacó la culpabilidad del sistema y de la administración de Bush. En enero de 2004 empezaron a exponerse extremas violaciones a los derechos humanos realizada en la prisión de Abu Ghraib durante el 2003. Los guardias de la prisión deshumanizaron, humillaron y abusaron de los prisioneros Iraquíes de formas horrorosas. Zimbardo, que presenció 24hs de vigilancia de vídeo y audio de la prisión, encontró numerosas analogías con su experimento de la prisión de Stanford. “El Efecto Lucifer…” hace un análisis psicológico sobre como las personas, siendo esencialmente sociales, crean redes y jerarquías al interactuar, formando mentalidades del estilo “nosotros contra ellos” en que se pierden los límites de pensamiento individual. El libro describe cómo los guardias de Abu Ghraib estaban influenciados por actitudes permisivas de sus superiores, en un ambiente de constantes bombardeos y turnos de trabajo de 12hs por 40 días seguidos. Como agregado, ninguno de estos guardias tenía un entrenamiento adecuado en la labor, sino que eran reservistas que ni siquiera estaban adiestrados para estar en zona de combate. Los reservistas en zona de combate no tienen jerarquía y este conocimiento lleva a una persona a querer hacer valer su derecho de estar cumpliendo una labor que supera su rango. Y la forma más directa de hacerlo es aplicar su superioridad en alguien inferior. En este caso, los prisioneros.

Zimbardo destaca que los guardias de Abu Ghraib debieron enfrentarse a un aumento de prisioneros de 200 a mil en sólo tres meses, entre los cuales había personas mentalmente enfermas o con tuberculosis. Y la única respuesta que tuvieron de sus superiores para enfrentar la situación fue “Es una zona de guerra. Hagan su trabajo. Hagan lo que sea que tengan que hacer”. ¿Cómo responde uno a una situación que se le va de las manos? ¿Cuándo deja de ser importante la otra persona, cuándo deja de ser humano? Toda nuestra bondad puede esfumarse en un segundo cuando perdemos perspectiva. Si sales de Safari y un león te salta encima, instintivamente protegerás tu vida. Si tienes algún poder sobre el animal, si tienes un arma, le dispararás. Y no habrás sido malvado, estabas defendiendo tu vida y era sólo un animal. Cuando deshumanizamos el entorno y nos sentimos amenazados, respondemos de la misma forma, pero habiendo humanos en el medio y una rutina en el proceso, nos volvemos malvados.

Si eres enviado a detener una manifestación sin ser policía, sin el entrenamiento adecuado, pero con una pistola con balas de goma y el correspondiente garrote. ¿Cuánto tiempo resistirás golpear a tus agresores? Si tus compañeros están atacando a diestra y siniestra, si tus órdenes directas son sofocar el disturbio ¿le dirías que se detengan? ¿Defenderías que va contra tus principios? Es cierto, de ese punto al abuso, crueldad y sadismo hay un gran paso. Pero, nuevamente, dadas las circunstancias, esa distancia puede volverse milimétrica. En el entorno, en la costumbre, bajo presión y queriendo ser parte de la red social, los límites se desdibujan y el santo se vuelve demonio. Y quien dude de esto sólo necesita recordar la última vez que se desvivió por ser aceptado en un grupo. Quizás no haya cometido maldades, pero sin dudas ha ido contra sí mismo en algún u otro momento por el sólo hecho de pertenecer. El tipo de acciones no es lo que define, sino nuestra incapacidad de oponernos al flujo general.

El Juego de la muerte.
El juego de la muerte es un documental que trata de hasta qué extremos puede llegar la obediencia y la sumisión de los ciudadanos al poder establecido.

El documental recrea las condiciones de los experimentos de Milgram sobre la obediencia, adaptándolo a un concurso televisivo donde la audiencia, el presentador y la organización del programa representan el poder establecido que ordena los castigos cuando las respuestas son incorrectas. Añade, pues, al experimento original la variable televisiva, analizando el poder que ésta tiene sobre la sociedad.

Los resultados son tan sorprendentes como terribles. 20 puntos porcentuales de incremento sobre los experimentos originales, llegando a alcanzar el 80 % de obediencia en los sujetos analizados. Un 80 % de personas que obedecen y hacen daño resguardándose en la autoridad y olvidando sus principios y sus propios deseos.

El documental nos deja profundas dudas éticas sobre cómo y en qué nos basamos para dirigir nuestra vida. Sobre si somos conscientes, razonables y racionales en nuestra vida diaria, aunque más allá de esto se centra en la televisión como centro social de nuestras vidas, como autoridad y como soma real y tangible.

Conclusión:

El Efecto Lucifer sólo puede contrarrestarse con valentía y determinación. Todos podemos ser crueles, tanto como podemos ser nobles. La diferencia está en afirmarnos en nuestros valores, ser fieles a nuestra ética. Probablemente esta actitud nos marque socialmente, nos condene al ostracismo, pero ahí yace el valor de nuestra acción, lo que nos convierte en verdaderos héroes. La capacidad de negar una orden inmoral, de decir libremente que algo está mal a nuestros ojos, aunque el entorno nos esté alentando a efectuar esa tarea que no nos parece correcta. Ese es el secreto para evitar caer en el lado oscuro: ser nosotros mismos, hacer valer nuestra unicidad e individualidad como seres humanos.

La paz interior

Aviso: si sientes alguno de estos síntomas o indicios, es muy posible que estés a punto de hallar la paz interior.

Tendencia a pensar y actuar con espontaneidad sin ningún temor derivado de experiencias anteriores
Capacidad para disfrutar de cada instante
Pérdida de interés para juzgar a otras personas
Pérdida de interés por interpretar las acciones de los demás
Pérdida de interés por los conflictos
Disminución de las preocupaciones
Frecuentes e intensas etapas de apreciación
Sentimiento de satisfacción por saberse conectado a los otros y la naturaleza
Frecuentes estados de alegría
Consciente receptividad hacia el amor ofrecido por los demás, a la vez que necesidad imperiosa de ofrecer el propio



Cambios

Un libro no te va a cambiar la vida. Ni un blog. Ni un maestro de meditación. Tu vida cambiará cuando hagas cosas diferentes.

Por otra parte, las cosas están cambiando continuamente. Sufrimos por la impermanencia de las cosas que nos gustan, y de las que no nos gustan. Y es que a veces lo hacemos al revés: pretendemos controlar el mundo con desde una mente agitada, en vez de aceptar la impermanencia con una mente serena.

Seung Sahn decía que, cuando piensas, tu mente y la mía son diferentes; pero, si alejas los pensamientos, tu mente y la mía son la misma, la mente de Buda.


Beneficios de la meditación Zen


Relajar los músculos, poner la mente en un estado de relajación total y alejarse de todas las distracciones del mundo. Estos son algunos de los objetivo de la meditación zen, una práctica milenaria que prácticamente se está redescubriendo en Occidente y por la cual se ha despertado en los últimos años un gran interés.

La meditación es el acto que altera nuestro estado de conciencia para liberar nuestra mente y experimentar calma y tranquilidad, haciéndonos vivir plenamente el momento en el que nos encontramos y conectándonos con nuestro interior. Cómo hemos indicado en otras ocasiones esa práctica proporciona numerosos beneficios para la salud del individuo, siendo realmente útil para combatir el estrés y diversas enfermedades.

Es habitual que la gente confunda la meditación con otras técnicas de relajación o concentración, no debe ser así, ya que a pesar de que la relajación es necesaria para meditar, la meditación en si misma es algo más profundo e intimo. A la hora de meditar podremos tener revelaciones en forma de imágenes o una concentración absoluta, aunque esto solo es un resultado de nuestro estado meditativo.

Para realizar una meditación se debe tener paciencia y práctica, y nunca debe suponer un esfuerzo mental o físico. Puede practicarse tanto en silencio como con ruido o música, así como con el cuerpo quieto o en movimiento, ello dependerá de las capacidades de cada persona para poder relajar totalmente su cuerpo y su mente.

Ahora bien, antes de meditar se deben tener en cuenta una serie de consideraciones:

Informarse de las diferentes opciones: Existen multitud de técnicas para meditar, por lo que es realmente importante elegir aquella que nos resulte más apropiada en función de nuestras necesidades y habilidades, lo cual nos permitirá facilitar su práctica.

Lugar y momento: 
El cuerpo funciona de una manera diferente en función del horario y los hábitos de cada individuo, reaccionando de una manera desigual si es sometido a cansancio y/o estrés. Por ello, se recomienda que elijas un momento del día en el que el cuerpo este plenamente activo, puesto que dejar la sesión para última hora del día tras un día de trabajo puede hacer que te quedes dormido. Además, se debe elegir un lugar donde se pueda meditar sin ningún tipo de interrupción y donde exista una combinación de olores, colores y sensaciones que te haga sentir realmente cómodo.

Respiración
Aprender a respirar correctamente es fundamental para lograr un punto de relajación profunda y así renovar la energía del cuerpo, proporcionando oxígeno a los órganos internos y en particular al cerebro. En un principio, se recomienda sentarse en una posición cómoda con la espalda recta, inhalando por la nariz de una manera lenta y profunda, sosteniendo la respiración durante un espacio de cuatro segundos y posteriormente expulsando el aire lentamente.

Ejercicio de iniciación a la meditación
A la hora de comenzar con la práctica de la meditación no se debe preocupar por la técnica o si se está haciendo cómo se debe, ya que en un principio lo realmente importante es comenzar a construir el hábito de meditar, siendo paciente con uno mismo y con el propio proceso.

A la hora de llevar a cabo esta práctica es recomendable:
Elegir una ropa cómoda y acudir al un lugar en el que no exista ningún tipo de distracción, que no haya la posibilidad de ser interrumpido por teléfono, visitas o un familiar.
Se debe comenzar con tres minutos de respiración profunda hasta que tanto la mente como el cuerpo se encuentren relajados.
En las primeras sesiones se debe meditar sentado para evitar dormirse, para ello se debe coger una silla cómoda y mantener la espalda recta y los pies sobre el suelo.
Inicialmente encenderemos una vela y la pondremos en frente a una distancia aproximada de medio metro. Comenzaremos a meditar concentrándonos en la llama, dejando la mente en blanco y solo concentrándonos en la llama. (En el caso de que nos moleste la luz podremos reemplazar la vela por un vaso con agua).
Mientras transcurra la meditación, llegarán ideas y pensamientos a nuestra mente, si bien debemos dejarlos de lado.
Practicar todos los días durante 5 minutos y por cada semana completada añadir dos minutos a cada sesión de meditación.

Tras un mes de práctica o en el momento que te hayas visto inmiscuido, aunque sea brevemente, en un estado meditativo, puedes comenzar a emplear otras técnicas más avanzadas.




Un jardín Zen



El jardín zen es sobrio y abstracto. Con unos medios mínimos se intenta conseguir un efecto máximo. Se trata sobre todo del arte de suprimir cosas. Justo por esta limitación se potencia el efecto y se apela a la imaginación.

Según la doctrina del budismo zen, el hombre debe aspirar a vivir en armonía consigo mismo. Esto se logra por medio de la meditación, y un jardín semejante, creado según directrices especiales, se presta por excelencia a este fin. Un jardín zen sirve para tranquilizarse sin distraerse a la vez que estas en armonía con el entorno. Su mayor ventaja desde luego no está en el mantenimiento del mismo. Al contrario: una vez creado, éste se debe dejar en paz, para sólo disfrutar de su presencia.

Una vuelta al pasado

Ya en el siglo V, la gente en el Japón se iba a las montañas para disfrutar pasivamente del entorno. En los lugares más bonitos colocaban guijarros blancos alrededor de árboles y rocas. En realidad éstos fueron los primeros jardines zen.

Alrededor del siglo X cada vez más personas empezaron a creer en la doctrina del yin y yang, bajo la influencia del budismo emergente. Yin y yang representan lo negativo y lo positivo, lo masculino y lo femenino. Estos dos polos deben estar siempre en equilibrio y el hombre puede jugar un papel crucial al respecto.



Sin regularidad ni orden

En Europa las zonas verdes se caracterizan por una rígida simetría. Precisamente esto es lo que falta en un jardín zen. La tranquilidad no debe proceder de la regularidad y las repeticiones, sino del enfoque que conecta con la propia naturaleza. Así que se trabaja siempre con cantidades impares. Por ejemplo, con 15 bloques de roca divididos en grupitos de 7, 5 y 3, al parecer surgidos accidentalmente. Sin embargo, juntos sí que forman una unidad.

Por otra parte, esta disposición de los bloques de piedra es todo un arte, que debe cumplir unos principios muy estrictos. El simbolismo tiene gran importancia. La arena rastrillada, por ejemplo, representa el océano y la ausencia de pensamientos. El agua corriente es como la fuente de la vida. Si deseas profundizar en los fundamentos de la jardinería zen, te aconsejo que leas algunos libros sobre el tema. Pero sin sumergirte en estos manuales seguramente también merece la pena crear tu propio 'jardín de meditación' oriental.

Elabora un plan

Antes de empezar, es aconsejable esbozar primero las ideas sobre papel. Sobre todo si eliges usar grandes bloques de roca, es crucial que determines el lugar adecuado con antelación: semejante bloque no se desplaza así sin más. Además de eso, la aplicación de una tela antiraíces es un requisito indispensable en aquellos lugares donde deseas tener grava o arena.

Un arroyuelo, con agua o sin agua, se crea más fácilmente en un jardín que todavía no se haya terminado del todo. Son cosas que deben estar arregladas antes de empezar con la parte divertida del trabajo: la elección y cultivo de lo verde. Ten en cuenta que la mayoría de las plantas que se eligen en este tipo de diseños prefiere un tipo de suelo un poco ácido.

Plantas apropiadas

El bambú de crecimiento alto es naturalmente un tópico imprescindible. Sin embargo, siempre hay que 'encerrar' el sistema radicular de esta especie parásita en una gran maceta o cubeta (de plástico) sin fondo y enterrada. De esta manera, evitarás que dentro de algunos años tu jardín zen se haya convertido en un gran mar de bambú.

Para un lugar soleado puedes optar por una azalea en pie o un arce japonés rojo (Acer palmatum Atropurpurea) con hojas de finos nervios. Quedarán muy bonitos a lo largo de una pequeña corriente de agua.

Para los elementos un poco más verticales puedes elegir entre un solo abeto de Corea (Abies koreana) o un solo Prunus ornamental, como el cerezo ornamental japonés (Prunus serrulata Amangova) con su crecimiento en forma de columna, o el Prunus subhirtella Autumnalis, que ya florece ricamente en el invierno y que vuelve a hacerlo en la primavera. Una magnolia tampoco quedará mal.

Para los lugares con más sombra, los helechos son, por supuesto, idóneos. Pon juntos un número impar para conseguir un efecto atrayente. Y en un jardín zen tampoco pueden faltar las diversas variedades de hosta, en solitario, tanto a la sombra como al sol. Resumiendo: sin excepción son plantas de las que en principio sólo tendrás que disfrutar.

Jorge Riechmann y la poesía social


Los hay que mueren de silencio
de tragarse demasiadas palabras y del cólico fenomenal que sigue
y los hay que mueren por hablar demasiado
pues las paredes al contrario que las tapias, que están sordas, oyen.

Los hay que mueren de cansancio
de todo lo que hay que cambiar para que nada cambie
y hay quien muere de aburrimiento
en esta feria universal donde continuamente ocurren cosas
y nunca pasa nada.

Hay quienes mueren de miedo
ante la mera sospecha de que podrían darse de bruces
con la verdad de sus actos
y hay a quienes les da tanto coraje
que alguien pudiera sospechar que hay una verdad tras sus actos
que sencillamente se mueren.

Los hay que no mueren nunca
porque ya están muertos.

Jorge Riechmann, profesor de Filosofía

Que necesitamos para vivir?



Las pantallas han colonizado nuestra vida. En Estados Unidos, cerca de la mitad de los adultos tienen un teléfono inteligente y más de un tercio una tableta digital. 

Estar enganchado al móvil o ser adicto a internet son consecuencias nocivas de las que se habla mucho últimamente. La nomofobia -no mobile phone phobia- o pánico a no estar conectado por el móvil, la tecno ansiedad, o tecnostress, el síndrome de la vibración fantasma, etc. son algunas de las características del cuadro clínico que presenta esta dependencia tecnológica. 

En el 2006, la multinacional Ipsos (una prestigiosa empresa que se dedica a investigar el mercado a nivel mundial) ya había señalado que en Francia, el 54 por ciento de las personas encuestadas tenían la impresión de pasar menos tiempo con sus prójimos, a raíz de las nuevas tecnologías. La cifra pasó al 71 por ciento en 2012.


Las curas de desintoxicación de internet empiezan a surgir en nuestro panorama mundial, entre ellas reStart, que se presenta como la primera oferta de programa de retiro de Internet en Estados Unidos.
En su portal, la firma indica que la mayoría de las personas tratadas tienen entre 18 y 28 años y han tenido problemas en sus estudios a raíz de la conexión permanente.

No se trata de dar la espalda a la tecnología y volver de nuevo a las cavernas, pero la dependencia de esta y el hecho de gestionarla de un modo negativo en nuestras vidas, ha llegado ya a tal nivel que científicos franceses han creado un empapelado de pared especial que bloquea las ondas wifi y la firma Ahlstrom se plantea comercializarlo el año que viene.
La empresa considera que ese producto tiene un gran interés, sobre todo para las instituciones de enseñanza, ya que puede impedir que los alumnos estén pendientes de su celular durante los cursos.



Una cuestión de prioridades:

Estos y muchos otros datos hacen que cada vez mas nos preguntemos si realmente necesitamos estar conectados todo el tiempo, siempre y en cada momento. ¿Somos conscientes de la intoxicación digital a la que estamos sometidos? Tras ese periodo inicial de entusiasmo que muchas personas sienten al adquirir por ejemplo: el último modelo de Apple, se impone reflexionar sobre la manera de emplear nuestro tiempo y recursos a la hora de vivir la vida.

En 2011 el cineasta y documentalista Josu Ozkaritz viajó con un amigo como mochilero por Asia, y entonces se dio cuenta lo poco que realmente hace falta en la vida para vivir y disfrutar de ella.  

"Viendo las distintas culturas y sus gentes, observas lo poco que tienen, pero siempre con una sonrisa en sus caras, es admirable. Este sistema de consumismo en el que estamos inmersos nos arrastra con una facilidad aplastante"

Este corto que realizó Josu Ozkaritz en la India refleja perfectamente (a mi modo de ver) la alarmante dependencia del ser humano por las nuevas tecnologías, que llega cada vez mas a rayar no solo lo enfermizo si no también lo absurdo y nos invita a reflexionar  profundamente sobre aquellas cosas que son (o al menos deberían serlo) más prioritarias en nuestra vida.



Josu Ozkaritz: vivir creando



Josu Ozkaritz es un director de cine independiente y documentalista nacido en el País Vasco. Su pasión por el cine y el mundo le ha llevado a filmar películas sobre los lugares que visita y la gente que conoce. Sus películas ofrecen una visión de las muy diferentes culturas y tradiciones de la región Asia-Pacífico.

"Cada proyecto es una lección de aprendizaje", dice Josu. "Antes de la creación de dos de mis últimas películas (Respirando Ashtanga Yoga y Muay Thai, Cada Esquina) apenas sabía nada sobre estos temas. Mientras estábamos filmando, investigué y aprendí mucho gracias también a toda la gente que participó. Hay un mundo fascinante dentro de estas disciplinas y quería capturar la esencia de ello y compartirla."

Pero cuando se graba películas documentales, las cosas no siempre salen según lo previsto. Josu aprendió esto durante el rodaje de un documental en Malapascua. "Yo quería hacer un documento acerca de la belleza y el estilo de vida sencillo de una isla pequeña e idílica en Filipinas, en la que viví durante dos meses. De repente, el tifón Haiyan entró devastando toda la isla, así que tuve que dar una nueva orientación a todo el proyecto". Josu comenta que donará el 50% de las ganancias del alquiler digital de este documental a la ONG local que opera en Malapascua.. "Espero que la película llegue a un público más amplio para que las encantadoras y humildes personas de este lugar aislado reciban tanta ayuda como sea posible".  "En Australia y NZ el documental es de pago, pero realicé también una versión en español. Sé que la situación actual en España es bastante delicada -comenta Josu para Zaragoza Zen- pero si quieres puedes incluir el enlace y si hay gente que lo vea y pueda colaborar con la ONG, mejor que mejor!.

Pues claro que sí!

Este es el enlace: http://youtu.be/npF84Nktnak


Ser un director de documentales trotamundos no siempre es tan glamouroso como parece. "Todo el proceso de hacer cine puede ser realmente agotador", dice Josu. "Hacer todo por mi cuenta (dirección, producción, guión, edición...) siempre es un gran desafío y muchas veces hay que superar una gran cantidad de obstáculos y problemas que surgen en el camino."

" Cuando terminas una película, te das cuenta que sólo has hecho la mitad del trabajo, ya que la distribución y comercialización representa una tarea igual de dura, especialmente si no tienes contactos en esta industria tan complicada. El público sólo ve 50 o 60 minutos de un producto que sólo ha sido posible después de un sin fin de horas de trabajo ", cuenta Josu.



Josu es un cineasta prometedor y con talento aunque por desgracia la mayoría de veces esto no es suficiente en el mundo del cine.

"Todos mis proyectos son auto financiados con presupuestos muy bajos, por lo que no queda mucho para la distribución de los mismos, y siendo desconocido para la industria es difícil hacerse un hueco. La distribución es importante y espero que me brinde la posibilidad de financiar nuevos proyectos en el futuro." 

"Estoy totalmente convencido de que todos los que trabajan en la industria del cine, en algún momento a principios de su carrera recibieron ayuda de alguien que ya estaba en el negocio."

En los siguientes links podéis conocer de primera mano un poco más sobre la persona y los trabajos de este interesante cineasta independiente y visualizar algunos de ellos. 

Links:

http://joshpv.wix.com/photovideo

http://www.screenshowcase.com/introducing-josu-ozkaritz.html

Como esos artistas apasionados que tienen en común el deseo de ganarse la vida con su arte, una buena dosis de optimismo y el empeño de que no quedarse quietos a la hora de ir ganándose el  futuro, la posibilidad de vivir creando es lo que desde aquí queremos desear a este cineasta independiente.  La mejor de las suertes en todas tus iniciativas Josu.

Namasté.



El Zen es como una taza de té.



Por un lado se puede ver la taza de té y puedes admirarla. 
También puedes mirar el té y apreciar su color y su aroma. 
Pero entonces tienes que beber. 
Solo cuando se bebe se obtiene la experiencia de una verdadera taza de té. 
Pero ¿qué es? 
Se ha ido: es el recuerdo de su sabor, la sensación en la boca.



Mundos internos, mundos externos



Existe un campo vibratorio que conecta todas las cosas. Se le ha denominado Akasha, el OM primordial, la red de Joyas de Indra, la música de las esferas y miles de otros nombres a través de la historia. Los antiguos maestros védicos enseñaban Nada Brahma: el universo es vibración.

El campo vibratorio está en la raíz de todas las experiencias espirituales verdaderas y de las investigaciones científicas. Es el mismo campo de energía que santos, budas, yoguis, místicos, chamanes, sacerdotes y videntes han observado al observar en su interior.

Muchos de los pensadores monumentales de la historia, como Pitágoras, Keppler, Leonardo Da Vinci, Einstein, y Tesla, han llegado al umbral del misterio.

En la sociedad moderna, la mayoría de la humanidad ha olvidado esta sabiduría antigua. Hemos incursionado demasiado lejos dentro del campo del pensamiento, aquello que percibimos como el mundo externo de la forma. Hemos perdido la conexión con nuestros mundos internos.

Este equilibrio que el Buda llamaba "El camino intermedio" y Aristóteles "El justo medio", es el derecho inalienable de todo ser humano. Es la raíz común de todas las religiones y el enlace entre nuestros mundos internos y externos.

Mundos internos, mundos externos, es un extraordinario documental canadiense que si puedes, no debes perderte.




Té kukicha o té de tres años: una bebida llena de salud




El té kukicha, también conocido como té de tres años, es una bebida muy beneficiosa para la salud. Este té de origen japonés se prepara con las ramitas y los tallos de la planta del té (Camellia sinensis). Tiene efectos remineralizantes y alcalinizantes, y apenas contiene teína.

Para preparar el té verde, para hacer el kukicha se recolectan las plantas de plantas de té y se preparan al vapor. A continuación, las ramitas y los tallos se separan de las hojas, se secan al sol y se almacenan en bolsas de papel durante dos o tres años. A lo largo del proceso de curación del té las ramitas se van cortando y clasificando según su calidad. Finalmente se tuestan para conseguir el sabor ligero, con notas de nuez y ligeramente cremoso de este té tan especial.


En Japón, el té kukicha está asociado a las clases pobres, puesto que en sus orígenes era una bebida que los campesinos preparaban a partir de los restos del té que cosechaban para vender. Sin embargo, en occidente es una bebida muy apreciada, en gran parte por la influencia de la macrobiótica, que considera el té kukicha una de las bebidas más saludables y recomendables.

Propiedades saludables del té kukicha

El principal efecto beneficioso del té kukicha deriva de su fuerte poder alcalinizante. Esta bebida ayuda a alcalinizar los tejidos y los fluidos del cuerpo, equilibrando así los niveles de acidez del mismo y previniendo múltiples enfermedades. La mayoría de personas tiene altos niveles de acidez en el cuerpo debido a una ingesta excesiva de alimentos acidificantes (carne, huevos, lácteos, harinas refinadas, azúcar y edulcorantes artificiales) y deficiente de alimentos alcalinizantes (fruta y verdura fresca, entre otros).

La acidosis, incluso en los casos leves, puede generar problemas cardiovasculares, difucultad para perder peso, problemas de vejiga o riñones, debilidad del sistema inmunitario, envejecimiento prematuro, problemas de huesos y articulaciones, y fatiga. Esto es así porque, para neutralizar la acidez, el cuerpo tiene que tomar muchos minerales (principalmente calcio, magnesio y potasio) de las reservas de los huesos y los órganos vitales, de manera que luego estos no pueden realizar sus funciones con normalidad. Por otra parte, el exceso de acidez provoca que el cuerpo retenga más grasas de lo normal.

Pero además de tener mayor poder alcalinizante que cualquier otro té japonés, el té kukicha tiene también propiedades remineralizantes. Una taza de kukicha es una buena fuente de calcio, zinc, selenio, cobre, manganeso y fluor. Además es rico en vitaminas del grupo B, vitaminas C y A, flavonoides y catequinas (los polifenoles que han hecho famoso al té verde como bebida anticancerígena). Las catequinas actuan como potentes antioxidantes, minimizando los efectos de los radicales libres antes de que tengan tiempo de dañar las células del cuerpo.


El té kukicha podéis encontrarlo en tiendas de tés especializadas o en herboristerias, aunque puede diferir mucho dependiendo de donde lo adquiráis.  Para mi personalmente, el mejor es el que venden en el Tea Shop (os lo recomiendo sin lugar a dudas), es delicado, aromático, herbal, y está delicioso... su precio ronda los 17 euros (cien gramos) y tiene un aspecto muy similar al de la fotografía que podéis ver sobre estas lineas. También lo he adquirido en herboristerias, lo que he podido encontrar se parecía más a la imagen que viene a continuación, estaba más tostado a la vez que su sabor y su aspecto eran mas bastos, su precio rondaba los 12 euros, pero a mi entender no tiene punto de comparación con el anterior.




Cómo preparar este té

El té kukicha se debe preparar con agua caliente, pero no hirviendo.Se hierve el agua y se deja templar ligeramente antes de verterla sobre el té y dejar la infusión reposar hasta un máximo de tres minutos.

Sin embargo, otra de las fuentes que he consultado (Dr. Pérez Calvo-Soler, ver abajo) indica que se debe hervir una cucharada sopera de té kukicha por litro de agua durante cinco minutos y, opcionalmente, dejarlo reposar otros diez fuera del fuego. A mi personalmente me gusta más el primer método.

El té kukicha se puede tomar caliente o frío. Si lo tomamos frío, podemos combinarlo con zumo de manzana o especias.